A la venta el libro sobre Lady Tabares

La editorial Círculo Rojo trae entre sus novedades de junio el libro Lady Tabares: Amo mi soledad, del periodista y escritor cubano Juan Carlos Roque García, que hurga en la memoria colectiva acerca de los niños de la calle en Colombia; perpetúa a La vendedora de rosas y refleja la realidad de quien no tiene nada y a la vez lo tiene todo, en una vida que parece de telenovela.

La pesquisa periodística realizada durante 20 años por Roque García nos permite conocer a la protagonista de esta historia, quien a la vez da oportunidad de cuestionarnos cuán listos estamos para vivir con nuestra soledad y abre la puerta a la reflexión sobre lo que implican la libertad, la compañía y la ausencia, no solo física sino también moral y afectiva, de quienes nos rodean: padres, hijos, hermanos, amigos. Lady Tabares —niña de la calle, actriz natural y estrella de cine, convicta por un crimen que dice no cometió—, ya convertida en mujer y tras recorrer esos caminos de su borrascosa vida, asegura haber aprendido a amar su soledad.

paypal-boton
Compre el libro aquí

El libro, editado en España por Círculo Rojo (http://editorialcirculorojo.com) y también a la venta en Amazon en formato Kindle y en papel, es el resultado de una indagación en la que destacan la constancia y paciencia del investigador, quien entrevistó por primera vez a Lady Tabares en 1998, en San Sebastián, durante el festival, y sostuvo con ella la conversación más reciente —de manera formal, presencial, sin tener en cuenta muchos otros contactos por teléfono y correo electrónico hasta hoy—, a mediados de 2015 en su casa de Bello, Medellín. Además de los frecuentes contactos de los últimos tres años a través de las redes sociales y llamadas telefónicas, incluidos los pormenores del emprendimiento personal Lady Rouse de ropa y artesanías que asumió la actriz.

“Amo mi soledad y aunque ahora estoy viviendo una etapa muy bonita, porque es muy bello todo lo que vivo con mi familia, reencontrarme con tantas personas… quiere decir que de una u otra manera he seguido vigente, aunque en mi ignorancia crea que estoy sola. O que me he sentido sola o esas cosas. Mentira, es que estaba ahí muy acompañada… Entonces siento que, incluso así, con todo lo que he vivido, yo como que no he vivido todavía. Me siento como si todavía no hubiera salido del cascarón, que tengo como mucho por vivir. Necesito vivir mucho, con mis hijos, con mamá, con mi vida, con mi mundo, con todo. Y ahora es cuando yo vengo a aceptar esa realidad verdaderamente, a reconocerla, de lo que era la fama de Lady Tabares”.

Desde el punto de vista formal, para lograr lo que todo escritor quiere con sus libros —que los lean—, utiliza entre otros recursos el viaje hacia atrás en el tiempo, mediante la revisión junto con la protagonista, en una computadora, de parte de lo publicado sobre ella, por otros y por él mismo, incluyendo mientras estuvo encarcelada. “Quiero que me cuentes tu historia (…), pero en sentido contrario al de las manecillas del reloj”, invita a su entrevistada. Estilo entre making of y flash back.

CarcelBuenPastor
Entrevista en la cárcel El Buen Pastor de Medellín, en abril de 2004.

En el libro se recogen entrevistas realizadas mientras la vendedora de rosas, entonces sin rosas que vender, se encontraba en la cárcel por un crimen, un asesinato que la justicia colombiana dice que sí y otros —como ella misma, por supuesto; su abogado, el cineasta Gaviria y el propio Juan Carlos Roque, más otros amigos y simpatizantes— aseguran que no cometió o pudo no haber cometido, basando esa negación en algo más que dudas razonables pese a las cuales hoy continúa cumpliendo una larga sanción de privación de libertad, en su domicilio desde 2014, luego de extinguir 12 años tras las rejas.

Desde hace algunos años, Roque García se dedicó a reunir todo lo publicado sobre Lady en los diferentes soportes y, previo acuerdo con los realizadores, creó una página web transmedia (http://roquemedia.wix.com/lady-tabares) en la que se puede escuchar, ver y leer las diferentes versiones en las que se ha contado la accidentada vida de la protagonista de La vendedora de rosas, incluida la canción “Espinas y rosas”, compuesta especialmente por el antioqueño José Fernando Londoño para un capítulo de una serie documental de Radio Nederland producida en 2001 y que recién en mayo de 2015 Lady escuchó por vez primera en la voz de su autor. El libro es también transmedia porque inserta códigos QR con los que el lector puede escuchar y ver en su smartphone los materiales citados en sus páginas.

“Me sumo con este libro al intento de transparentar lo que según ella otros han teñido a su antojo de los colores más diversos”, dice Juan Carlos Roque. Así que, más que deducible, su intención es manifiesta. 

LadyRouse.png
Colección de Lady Rouse, el emprendimiento personal de Lady.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: